Es habitual que llegue una mamá la consulta, indicando que su hijo(a) no produce un sonido en particular, o siempre sustituye un sonido por otro.

 

Es frecuente que los niños (as) no articulen un sonido específico, pero debemos considerar siempre su rango de edad.

 

Cuando los niños tienen un año de vida, son capaces de producir palabras como “mamá”, “papá”, “tata” y “caca”, son palabras frecuentes, debido a que en esta edad producen los sonidos M,P,T y K; a los dos años se agregan palabras con los sonidos LL,B,J,G y Ch; luego a los tres años se adquieren palabras con F,S,L y Ñ; posteriormente a los cuatro años se agregan los sonidos D y R; y finalmente a los cinco años se produce el sonido RR. Esto se debe a la maduración de los órganos que intervienen en la articulación.

 

Si un niño(a) no está en estos rangos, sustituye un sonido por otro, lo distorsiona o  lo omite, estamos frente a dificultades en la articulación, y estas se pueden producir por causas biológicas (mordida dental alterada, frenillo lingual corto, entre otros) o fisiológicas (mal funcionamiento de los actores que intervienen en la articulación).

 

Cuando estamos frente a dichas dificultades, es necesario consultar con especialistas, los cuales identificarán sus causas, lo orientarán y sugerirán las acciones a seguir; ya que estas pueden generar dificultades importantes en su desarrollo personal, social y académico.

7 comentarios de “¿Cómo detectar dificultades articulatorias en mi hijo(a)?

    • Catherine Mena Allendes dice:

      Estimada Scarlet:
      Gracias por su consulta.
      Te comento que es necesario una evaluación fonoaudiológica, para identificar las causas del porque no produce dicho sonido y así generar sugerencias o iniciar tratamiento fonoaudiológico.
      Si tienes mas dudas, no dudes en consultar.
      Saludos
      Catherine Mena Allendes
      Fonoaudióloga

    • Catherine Mena Allendes dice:

      Estimado Nicolás:
      Gracias por su consulta.
      Te cuento que es muy común la sustitución de estos sonidos, y se llama “Interdentalización lingual”, es por ello que es necesario una evaluación fonoaudiológica, para identificar el origen y así dar sugerencias o comenzar un tratamiento.
      Si tienes mas dudas, no dudes en consultar.
      Saludos
      Catherine Mena Allendes
      Fonoaudióloga

    • Catherine Mena Allendes dice:

      Hola Constanza:
      Gracias por tu comentario.
      Como tú misma comentas, tu hija se encuentra en proceso de adquisición de los sonidos, por ello a los 2 años aun no debemos preocuparnos por el sonido “R”, pero si de los sonidos propios para su edad.
      Cualquier duda me consultas.
      Saludos
      Catherine Mena Allendes
      Fonoaudióloga

  1. Valentina dice:

    Hola

    Quisiera saber si un adulto no tratado en la niñez, tiene posibilidades de mejorar la pronunciación de consonantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *